Busqueda en Wikipedia

Resultados de la búsqueda

viernes, 27 de noviembre de 2015

Historia y Evolución de la seguridad y salud en el trabajo en Colombia

Introducción
Conocer la historia de la salud ocupacional en Colombia permite entender la evolución de la legislación sobre el tema, y de las instituciones creadas para la protección de la salud de los trabajadores. Es importante que como miembros de una comunidad conozcamos las leyes que nos amparan como personas, pero principalmente como trabajadores, para así evitar cometer errores por desconocimiento de la ley por parte de trabajadores y empleadores.
Año 1819 :“El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad y mayor suma de estabilidad política.” Simon Bolivar (15 de febrero de 1819).



Año 1904: El comandante Rafael Uribe Uribe Fue el primero en plantear una conferencia orientada hacia la salud de los trabajadores, en el teatro municipal de Bogotá.

"Creemos en la obligación de dar asistencia a los ancianos, caídos en la miseria y que ya no tienen fuerzas para trabajar, veremos que es necesario dictar leyes sobre accidentes de trabajo y de protección al niño, de la joven y de la mujer en los talleres y en los trabajos del campo, creemos que es necesario obligar a os patronos a preocuparse de la higiene, del bienestar y de la instrucción gratuita de los desamparados…”

Año 1910: El mismo Rafael Uribe Uribe pidió indemnización para los trabajadores victimas de accidentes de trabajo..

Año 1915: Propuso un proyecto de ley sobre accidentes de trabajo, el cual fue aprobado en el congreso y se convirtió en la Ley 57 de 1915.


Año 1934: Se creo la oficina de medicina laboral,posteriormente esta oficina se convirtió en el departamento de medicina laboral.

Año 1935: Se establece la legislación laboral, en donde se habla de los riesgos del trabajo.El 1 de julio de 1936 comenzó a regir la ley.

Año 1938: Mediante la Ley 53 se otorgó el derecho de protección a la mujer embarazada, dándole derecho a ocho semanas de licencia remunerada en la época del parto.

Año 1945: Se estableció la legislación sobre salud ocupacional, en la cual figura la primera ley sobre normas de la salud ocupacional. (Ley 6 de 1945).
Año 1950: Se expide el código sustantivo del trabajo, con el cual se establecieron múltiples normas relacionadas con la salud ocupacional como: la jornada laboral, el descanso obligatorio, las prestaciones obligatorias, entre otras.

Año 1954: El ministerio de salud desarrolló un  plan de salud ocupacional para capacitar profesionales colombinos, tanto médicos como ingenieros, para conformar una sección anexa de medicina, higiene y seguridad industrial.

Año 1961: El ministro de trabajo formó la división de salud ocupacional, que se encargó de la prevención y control de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.Año 1964 : Decreto 3170: Aprueba el reglamento de seguro social obligatorio para accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Año 1968: La protección para accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de los servidores del sector público, se empezó a manejar a través de la caja de previsión nacional.



Año 1979: Se crea el código sanitario nacional (Ley 9 de 1979), que establece las normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones.


Año 1983: Mediante el Decreto 586 se crea el comité nacional de salud ocupacional.Como producto de la iniciativa y participación del comité nacional de salud ocupacional se expide el decreto 614 de 1984, el cual establece las bases para la administración de la salud ocupacional en el país.


Año 1984: Se elabora el primer plan nacional que tuvo como objeto orientar las acciones y programas de las instituciones y entidades públicas y privadas.



Entre los años 1990 y 1995 Se crea el segundo plan nacional de salud ocupacional, cuyo propósito esencial fue reducir la ocurrencia de accidentes de trabajo y la aparición de enfermedades profesionales. Se expidieron la ley 100 de 1993 (ley por la cual se crea el sistema de seguridad social integral, que tiene por objeto mejorar la calidad de vida, acorde con la dignidad humana, mediante las contingencias que afectan la salud y condiciones generales de la población) y el decreto 1295 de 1994 (decreto por el cual se determinan la organización y administración del sistema general de riesgos profesionales), normas que orientaron la salud ocupacional y crearon el sistema general de riesgos profesionales.


Año 2002: Mediante el Decreto 1607 se modifica la tabla de actividades ergonómicas para el sistema general de riesgos profesionales.

Año 2006: Mediante la ley 1010 se establecen medidas para el acoso y abuso laboral.

Año 2009: Mediante el Decreto 2566 se adoptó la tabla de enfermedades profesionales.

Año 2010: Se regulan aspectos sobre inspección de trabajo y acuerdos de formalización legal.

Año 2013: Se establece la ley 1616 que habla sobre la salud mental de los trabajadores.

Año 2014: Mediante el Decreto 1443 se implementa el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.




Seguido a estas normas el gobierno nacional ha expedido una serie de reglamentaciones sobre salud ocupacional, las cuales redundaran en beneficios para el trabajador colombiano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario